“La justicia entendida de esta manera es la virtud completa. Pero no es una virtud absoluta y puramente individual; es relativa a un tercero, y esto es lo que hace que las más veces se la tenga por la más importante de las virtudes:
La salida y la puesta del sol no son tan dignas de admiración.
De aquí ha nacido nuestro proverbio:
Todas las virtudes se encuentran en el seno de la justicia:
Y añado que es en grado eminente la completa virtud, porque ella misma es la aplicación de una virtud completa y acabada. Es completa, porque el que la posee puede aplicar su virtud con relación a los demás, y no sólo a sí mismo”.
Aristóteles (384-322 a.C.), “Ética nicomaquea”.
La justicia parte virtud y parte valor, y entendida como la «constante y permanente voluntad de dar a cada quien lo suyo conforme a Derecho», como afirmó Ulpiano, pero ¿cómo se da lo que ya es suyo?, diría Kant, entonces hablemos de dar o de garantizar, sin polemizar esa debate bizantino, sí no se es justo con uno mismo primero, no se puede ser justo con alguien más. Mi cariño siempre. SCCh.